Tierra de Ahulema

Tierra de Ahulema
Mostrando entradas con la etiqueta Homenaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Homenaje. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de abril de 2016

Poeta invitado EDUARDO GARCÍA, in memoriam: DESPERTAR

Aún aturdido por tu temprana pérdida, hasta siempre Eduardo.

EDUARDO GARCÍA 1965 - 2016

Despertar

Ese hombre que camina
con las manos sujetas a la espalda,
nos saluda al pasar, comprueba su reloj,
acude a su quehacer sin preguntarse
si va en su dirección y en su sentido.

No sabe que a su espalda se libra una batalla,
que su mano derecha
aferra sin piedad a la otra mano,
la retiene a su antojo por la fuerza,
prisionera, infeliz, sin voluntad.

Si un buen día la mano sometida
se niega a cooperar y en un descuido
reduce a su adversaria, se hace fuerte,
toma la iniciativa, arrebatando
el rumbo de los pasos, ya se atreve
a estrenar una vida renovada…

¿qué será de ese hombre inofensivo
cuando empiece a arrojarse a la aventura,
a derrochar las suelas y el impulso,
abandonándose al azar
del encuentro feliz, recolectando
a su paso semillas y canciones?


De "Refutación de la elegía" Generación del 27, Málaga, 2006

Abril es un mes terrible.

Porque, desde la eternidad, 400 años no son nada


sábado, 20 de febrero de 2016

En el centenario de WILLIAM SHAKESPEARE

Con motivo de la celebración del cuarto centenario de la muerte de Shakespeare, la versión digital de The Guardian publica una selección de monólogos de las diferentes obras del maestro de Stratford upon Avon. 





[Enter GLOUCESTER, solus]
  • Richard III (Duke of Gloucester)Now is the winter of our discontent
    Made glorious summer by this sun of York;
    And all the clouds that lour'd upon our house
    In the deep bosom of the ocean buried. 5
    Now are our brows bound with victorious wreaths;
    Our bruised arms hung up for monuments;
    Our stern alarums changed to merry meetings,
    Our dreadful marches to delightful measures.
    Grim-visaged war hath smooth'd his wrinkled front; 10
    And now, instead of mounting barded steeds
    To fright the souls of fearful adversaries,
    He capers nimbly in a lady's chamber
    To the lascivious pleasing of a lute.
    But I, that am not shaped for sportive tricks, 15
    Nor made to court an amorous looking-glass;
    I, that am rudely stamp'd, and want love's majesty
    To strut before a wanton ambling nymph;
    I, that am curtail'd of this fair proportion,
    Cheated of feature by dissembling nature, 20
    Deformed, unfinish'd, sent before my time
    Into this breathing world, scarce half made up,
    And that so lamely and unfashionable
    That dogs bark at me as I halt by them;
    Why, I, in this weak piping time of peace, 25
    Have no delight to pass away the time,
    Unless to spy my shadow in the sun
    And descant on mine own deformity:
    And therefore, since I cannot prove a lover,
    To entertain these fair well-spoken days, 30
    I am determined to prove a villain
    And hate the idle pleasures of these days.
    Plots have I laid, inductions dangerous,
    By drunken prophecies, libels and dreams,
    To set my brother Clarence and the king 35
    In deadly hate the one against the other:
    And if King Edward be as true and just
    As I am subtle, false and treacherous,
    This day should Clarence closely be mew'd up,
    About a prophecy, which says that 'G' 40
    Of Edward's heirs the murderer shall be.
    Dive, thoughts, down to my soul: here
    Clarence comes.

Despedida: HARPER LEE y UMBERTO ECO

HARPER LEE 1926 - 2016



UMBERTO ECO 1932 - 2016

domingo, 25 de octubre de 2015

Despedida a CARLOS BOUSOÑO

Carlos Bousoño (Boal, Asturias 9 de mayo de 1923 — Madrid, 24 de octubre de 2015) 

Elegía

Te he dicho que los hombres no contemplan
el puro río que pasa,
la dulce luz que invade las riberas
cuando fluye hacia el mar el agua casta.

Te he dicho ayer...Y yo veo ahora
fluyendo dulce hacia la mar lejana,
mientras los hombres ciegos, ciegamente
se embisten con furor de piedra helada.

Con desolada luz vas olvidado,
pero yo te contemplo, agua irisada,
silente amigo, y veo mi figura
triste, mirándose en tus aguas.

Amigo solitario:
esto te digo mientras pasas.
Repite luego mi voz triste
allá en las rocas desoladas.

Porque has de ver tierras estériles
y muertos sin remedio ni esperanza.

En la muerte de MAUREEN O'HARA

Maureen O'Hara (Ranelagh, de Irlanda, 17 de agosto de 1920 - 24 de octubre de 2015))


martes, 14 de abril de 2015

Porque hay días en los que los tambores de hojalata abren sus venas y nos dejan muy tristes.

Günter Grass (Dánzig, 16 de octubre de 1927 - Lübeck 13 de abril de 2015)

Eduardo Galeano (Montevideo, 3 de septiembre de 1940 - 13 de abril de 2015)

jueves, 23 de octubre de 2014

En la muerte de RAMIRO PINILLA con gratitud por su obra y su persona.

Desde la playa de la Galea se acercan los Baskardo, los Altube, un rebaño de llamas, un delantero del Athletic, Antonio B. El ruso, Sancho Bordaberri y Klodobike, la sombra del Gorbea, el maestro don Manuel.. todos despiden, despedimos, al maestro RAMIRO PINILLA.


RAMIRO PINILLA, 1923-2014

martes, 26 de agosto de 2014

En el centenario de JULIO CORTÁZAR



EL FUTURO - Julio Cortázar

Y se muy bien que no estarás.
No estarás en la calle
en el murmullo que brota de la noche
de los postes de alumbrado,
ni en el gesto de elegir el menú,
ni en la sonrisa que alivia los completos en los subtes
ni en los libros prestados,
ni en el hasta mañana.
No estarás en mis sueños,
en el destino original de mis palabras,
ni en una cifra telefónica estarás,
o en el color de un par de guantes
o una blusa.
Me enojaré
amor mío
sin que sea por ti,
y compraré bombones
pero no para ti,
me pararé en la esquina
a la que no vendrás
y diré las cosas que sé decir
y comeré las cosas que sé comer
y soñaré los sueños que se sueñan.
Y se muy bien que no estarás
ni aquí dentro de la cárcel donde te retengo,
ni allí afuera
en ese río de calles y de puentes.
No estarás para nada,
no serás mi recuerdo
y cuando piense en ti
pensaré un pensamiento
que oscuramente trata de acordarse de ti.



viernes, 18 de abril de 2014

Adiós Gabo, adiós

Gracias, entre otras cosas, por habernos mostrado cómo recordar el hielo.
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ (1927 - 2014)

miércoles, 2 de abril de 2014

En el centenario de OCTAVIO PAZ



Todo comienza en un jardín, lo recuerdo, me recuerdo. jardín con niño, a tientas, me adentro.
Pasillos, puertas que dan a un cuarto de hotel. a una interjección, a un páramo urbano. Y entre el bostezo y el abandono, tú, intacto, verdor sitiado por tanta muerte, jardín revisto esta noche. Sueños insensatos y lúcidos, geometría y delirio entre altas bardas de adobe. La glorieta de los pinos, ocho testigos de mi infancia, siempre de pie, sin cambiar nunca de postura, de traje, de silencio. El montón de pedruscos de aquel pabellón que no dejó terminar la guerra civil, lugar armado por la melancolía y las lagartijas. Los yerbales, con sus secretos, su molicie de verde caliente, sus bichos agazapados y terribles. La higuera y sus consejas. Los adversarios: el floripondio y sus lámparas blancas frente al granado, candelabro de joyas rojas ardiendo en pleno día. El membrillo y sus varas flexibles con las que arrancaba ayes al aire matinal. La lujosa mancha de vino de la bugambilia sobre el muro inmaculado, blanquísimo. El sitio sagrado, el lugar infame, el rincón del monólogo: la orfandad de una tarde, los himnos de una mañana, los silencios, aquel día de gloria entrevista, compartida.
Arriba, en la espesura de las ramas, entre los claros del cielo y las encrucijadas de los verdes, la tarde se bate con espadas transparentes. Piso la tierra recién llovida, los olores ásperos, las yerbas vivas. El silencio se yergue y me interroga. Pero yo avanzo y me planto en el centro de mi memoria. Aspiro largamente el aire cargado de porvenir. Vienen días de futuro, rumor de conquistas, descubrimientos y esos vacíos súbitos con que prepara lo desconocido sus irrupciones. Silbo entre dientes y mi silbido, en la limpidez admirable de la hora, es un látigo alegre que despierta alas y echo a volar profecías. Y yo las veo partir hacia allá, al otro lado, a donde un hombre encorvado escribe trabajosamente, en camisa, entre pausas furiosas, estos cuantos adioses al borde del precipicio.

jueves, 6 de marzo de 2014

A LEOPOLDO MARÍA PANERO y ANA MARÍA MOIX en su despedida


(ANA MARÍA MOIX,  Barcelona, 12 de abril de 1947 - Barcelona, 28 de febrero de 2014)
NANCY FLOR BAILARÁ SIEMPRE...

Nancy Flor bailará siempre
porque Johnny ya murió.
Un bribón le dio la muerte,
nadie sabe a dónde huyó.

Fue testigo un pistolero
rey en los bares de New York,
pasado luego a carcelero
contó la historia en un block.

Jim, Johnny y Nancy Flor
tres personajes de antología,
de apología,
extraña historia del terror.

Ella tenía los ojos grises,
Johnny pintaba flores de azahar,
Jim era dulce, un soñador.

Ella bailaba todas las noches,
Jim la soñaba en un bazar
rodeada de otros muñecos
que la adoraban por su candor.

Eran hermanos los dos adoradores de Nancy Flor.

Por la calle caminaban
los tres en silencio,
mas el corazón no calla, traidor.
Y Jim lo supo.
Daban las doce en el cuco.

Caía el sol en la acera
y Dulce Jim vio un gran amor
en las dos sombras de Johnny y Nancy Flor
unidas a ras de tierra.

El dolor apenas quema
cuando nada queda en el hueco
de un antiguo corazón.

El asesino huyó de la justicia
pero le persigue el eco
de una loca ilusión
que con diabólica malicia
persiste en tener razón.

Una flor era Nancy para Jim,
mas una flor pintada antaño
por un solo enamorado
que no fue Jim, sino John.

(LEOPOLDO MARÍA PANERO, Madrid, 16 de junio de 1948 - Las Palmas de Gran Canaria, 5 de marzo de 2014)

LA CUÁDRUPLE FORMA DE LA NADA
 
Yo he sabido ver el misterio del verso
que es el misterio de lo que a sí mismo nombra
el anzuelo hecho de la nada
prometido al pez del tiempo
cuya boca sin dientes muestra el origen del poema
en la nada que flota antes de la palabra
y que es distinta a la nada que el poema canta
y también a esa nada en que expira el poema:
tres son pues las formas de la nada
parecidas a cerdos bailando en torno del poema
junto a la casa que el viento ha derrumbado
y ay del que dijo una es la nada
frente a la casa que el viento ha derrumbado:
porque los lobos persiguen el amanecer de las formas
ese amanecer que recuerda a la nada;
triple es la nada y triple es el poema
imaginación escrita y lectura
y páginas que caen alabando a la nada
la nada que no es vacío sino amplitud de palabras
peces shakespearianos que boquean en la playa
esperando allí entre las ruinas del mundo
al señor con yelmo y con espada
al señor sin fruto de la nada.
Testigo es su cadáver aquí donde boquea el poema
de que nada se ha escrito ni se escribió nunca
y ésta es la cuádruple forma de la nada.

sábado, 22 de febrero de 2014

ANTONIO MACHADO: hace 75 años que llegó su último viaje y nos dejó huérfanos de luz.



RETRATO

Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla,

y un huerto claro donde madura el limonero;
mi juventud, veinte años en tierras de Castilla;
mi historia, algunos casos que recordar no quiero.

Ni un seductor Mañara, ni un Bradomín he sido

—ya conocéis mi torpe aliño indumentario—,
más recibí la flecha que me asignó Cupido,
y amé cuanto ellas puedan tener de hospitalario.

Hay en mis venas gotas de sangre jacobina,

pero mi verso brota de manantial sereno;
y, más que un hombre al uso que sabe su doctrina,
soy, en el buen sentido de la palabra, bueno.

Adoro la hermosura, y en la moderna estética

corté las viejas rosas del huerto de Ronsard;
mas no amo los afeites de la actual cosmética,
ni soy un ave de esas del nuevo trinar.

Desdeño las romanzas de los tenores huecos

y el coro de los grillos que cantan a la luna.
A distinguir me paro las voces de los ecos,
y escucho solamente, entre las voces, una.

¿Soy clásico o romántico? No sé. Dejar quisiera

mi verso, como deja el capitán su espada:
famosa por la mano viril que la blandiera,
no por el docto oficio del forjador preciada.

Converso con el hombre que siempre va conmigo

—quien habla solo espera hablar a Dios un día—;
mi soliloquio es plática con ese buen amigo
que me enseñó el secreto de la filantropía.

Y al cabo, nada os debo; debéisme cuanto he escrito.

A mi trabajo acudo, con mi dinero pago
el traje que me cubre y la mansión que habito,
el pan que me alimenta y el lecho en donde yago.

Y cuando llegue el día del último viaje,

y esté al partir la nave que nunca ha de tornar,
me encontraréis a bordo ligero de equipaje,
casi desnudo, como los hijos de la mar.



martes, 11 de febrero de 2014

A Rosa María Paniagua: In Memoriam



Sentados, adolescentes, en la puerta de su casa hablando de futuros mientras Simon y Garfunkel cantaban a nuestras espaldas. Desde el cariño y el recuerdo.

viernes, 31 de enero de 2014

FELIX GRANDE (1937 - 2014)


Vivir a cara o cruz

Carezca yo de ti
y al infortunio suceda la desgracia
y a la desgracia el cataclismo
y a todo ello asistiría
con el desinterés de un muerto.

Estés conmigo tú
y por cada brizna de dicha
que pretendan arrebatarnos
avanzarían desde mi corazón
espléndidos ejércitos de odio.

Tú puedes ser la espalda atroz de mi destino
o mi patria de carne.