Tierra de Ahulema

Tierra de Ahulema

sábado, 20 de diciembre de 2014


Mis mejores deseos a todos, que los proyectos sean realidades y que no deje de brillar ninguna luz.
Feliz Navidad 2015

jueves, 23 de octubre de 2014

En la muerte de RAMIRO PINILLA con gratitud por su obra y su persona.

Desde la playa de la Galea se acercan los Baskardo, los Altube, un rebaño de llamas, un delantero del Athletic, Antonio B. El ruso, Sancho Bordaberri y Klodobike, la sombra del Gorbea, el maestro don Manuel.. todos despiden, despedimos, al maestro RAMIRO PINILLA.


RAMIRO PINILLA, 1923-2014

viernes, 10 de octubre de 2014

La metamorfosis del niño lagarto


LA METAMORFOSIS DEL NIÑO LAGARTO

Porque la edad se va demasiado pronto
y los verbos ceban su profundidad,
el niño lagarto navega en la diáspora de la teletienda
y, tras el canto de la mirada ciega, muda la piel

don't think twice it's allright.

Porque lo habitual en un pasillo es
tan cotidiano como las ruinas entre los dedos,
renuncia a sus patrias en vuelos baratos

don't think twice it's allright.

Porque los custodios del aliento pintan con sal
el engranaje de las sombras, el niño lagarto
vende su lengua en el economato del grito
y se acomoda en la dejación de la memoria

don't think twice it's allright.

Porque tras el mar de la cacofonía
el sextante cede a la voluntad de la razón
el niño arranca sus colmillos para afeitar
sus escamas y desnudo entre cantos rodados
esperar al hombre de la armónica

don't think twice it's allright.


© ANTONIO LINARES FAMILIAR

lunes, 6 de octubre de 2014

La Primera Guerra Mundial en libros (II)

The Muse in Arms, editada por Edward Bollan Osborn en 1917, un año antes del fin de la Gran Guerra , consiste en la primera antología sobre el conflicto en la que se reúnen 131 poemas de 52 autores distintos (de ellos 20 morirían en el frente), la mayoría de ellos soldados de los tres cuerpos del ejército británico.

lunes, 15 de septiembre de 2014

Poeta invitado: MOYRA DONALDSON "No domestic goddess"


No Domestic Goddess

I’ve no desire to make chutney
or learn how to crochet,
or veil myself to keep bees.

Don’t want to bake cupcakes,
sew my own dresses, or handcraft
Christmas decorations;

it’s cobwebs festoon my ceilings.
Food tastes best when someone else
has cooked it. I haven’t ironed since 1999.

I grow no useful stuff: no carrots,
turnips or potatoes. I plant blowsy,
gladioli, fuchsia, amaryllis, rose.

I prefer not to be responsible for anything,
though I like to scatter seed for birds
who come (and sing) and go to suit themselves.


© MOYRA DONALDSON


Sin deidades domésticas

No tengo ningún deseo de hacer conservas
o de aprender a hacer ganchillo
o de cubrirme para cuidar abejas.

No quiero hornear magdalenas,
coser mis propios vestidos, o hacer a mano
los adornos navideños;

son las telarañas las que adornan mis techos.
La comida sabe mejor cuando alguien
te la ha cocinado. No he planchado desde 1999.

No cultivo nada útil: zanahorias,
nabos o patatas.  Planto, desordenadas,
gladiolos, fucsias, amarilis y rosas.

Prefiero no ser responsable de nada,
aunque me gusta esparcir semillas para los pájaros

que vienen (y cantan) y se van para satisfacerse.


© traducción ANTONIO LINARES FAMILIAR

martes, 26 de agosto de 2014

En el centenario de JULIO CORTÁZAR



EL FUTURO - Julio Cortázar

Y se muy bien que no estarás.
No estarás en la calle
en el murmullo que brota de la noche
de los postes de alumbrado,
ni en el gesto de elegir el menú,
ni en la sonrisa que alivia los completos en los subtes
ni en los libros prestados,
ni en el hasta mañana.
No estarás en mis sueños,
en el destino original de mis palabras,
ni en una cifra telefónica estarás,
o en el color de un par de guantes
o una blusa.
Me enojaré
amor mío
sin que sea por ti,
y compraré bombones
pero no para ti,
me pararé en la esquina
a la que no vendrás
y diré las cosas que sé decir
y comeré las cosas que sé comer
y soñaré los sueños que se sueñan.
Y se muy bien que no estarás
ni aquí dentro de la cárcel donde te retengo,
ni allí afuera
en ese río de calles y de puentes.
No estarás para nada,
no serás mi recuerdo
y cuando piense en ti
pensaré un pensamiento
que oscuramente trata de acordarse de ti.



lunes, 28 de julio de 2014

La Primera Guerra Mundial en libros (I)



Paul Fussell.
La Gran Guerra y la memoria moderna.
Turner, Barcelona, 2006. 478 pp.


Paul Fussell, veterano de la segunda guerra mundial, publicó, por primera vez en 1975, su obra La Gran Guerra y la memoria moderna.
Una obra en la que se analizan las visiones del conflicto a través de textos de los poetas ingleses (Robert Graves, Siegfried Sassoon, Edmund Blunden, David Jones, Isaac Rosenberg y Wilfred Owen) que participaron en la guerra mundial, y de textos de carácter autobiográfico de oficiales y soldados anónimos. 
Textos que van desde el fervor patriótico de la primera hora del alistamiento a los de frustración, soledad y solidaridad entre combatientes como consecuencia de la barbarie mantenida en el tiempo.

© ANTONIO LINARES FAMILIAR

PAUL FUSSELL 1924 - 2012


jueves, 24 de julio de 2014

PROPUESTA DE MEJORA


PROPUESTA DE MEJORA

El asfalto poblado de murmullos
aguarda las voces nutricias
para iluminar los muros con el fuego
reconstructor de los ecos, quebrar
el horizonte con el puño de la
razón común y desterrar el estandarte
de los silencios ignorantes.

Conscientes de la extensión del quehacer,
así, afianzados en tantos brazos,
iniciamos la marcha contenida
sobre los tambores del miedo arcaico
y avanzamos contra los eclipses programados.


© ANTONIO LINARES FAMILIAR

viernes, 18 de julio de 2014

ODILIA RIVERA SANTOS: Love when you say love

Love when you say love


Odilia Rivera Santos, poeta afro-portorriqueña, activista en pro de los derechos de los hispanos y de las mujeres en EE.UU., nos presenta su primer poemario: Love when you say love.

Nos encontramos con unos poemas de lo cotidiano donde la perspectiva vital se entrelaza con el hecho de escribir como si fuera un bouquet sonoro de existencia humana; una poesía vista y escrita, vivida, desde lo habitual, de situaciones diarias como una conversación, un desamor o un viaje en autobús, plasmando la geografía de la vivencia y del sentir de la propia autora.

En los poemas de Rivera Santos, sentimos cómo el detalle minúsculo, la percepción cuidadosa y sensible, suponen la raíz de su voz poética; como admite la propia escritora: aprendí  a separar las cosas que parecían imposibles, y desde ese tamiz da el paso para crear su propio mundo literario.

Sus versos parecen fluir como por accidente, in a casual way, pero esto no debe confundir al lector, es una declaración de cómo la vida sucede, se transforma; esa manera casual de la poesía de Odilia es la excusa para que autora y obra se desgranen mostrando la vida. Una vida y una poesía que son trabajo, son una lucha hasta el fin en la que confluyen las palabras de una niñez muerta, de alguien que no llegó a nacer, de un transeúnte, de un vecino. Todo un universo que fluye no sólo desde el sentir de Odilia sino también de su peculiar lucidez y sensibilidad para traerlas a nuestros sentidos.

ODILIA RIVERA SANTOS
Son, según su creadora, poemas descriptivos no prescriptivos en los que el sentimiento y las imágenes circulan después de haber clausurado el departamento de quejas; poemas que surgen de las palabras de otros, esas que oyera, viviera o sintiera y la autora ha ido guardando, paso a paso, en sus bolsillos, fundiéndolas en un paseo urbano, un paseo de afectos, un paseo en el que el propio lector se puede reconocer.

Y bajo ese camino, sujetando al lector y a la obra, el amor y soledad subyacen, manejando el testimonio de la comunicación o la ausencia del que no dice nada ante cualquier diálogo.

Odilia teje, a lo largo de este libro, palabras de hondura que se acomodan en el lector, igual que los sueños vuelven en las noches oscuras, con la certeza de que esperamos nada y vivimos por todo

Aceptemos esta invitación que nos hace Odilia Rivera Santos, tomemos sus poemas, deslicémoslos entre los labios y fundámoslos bajo nuestras lenguas.


© ANTONIO LINARES FAMILIAR

martes, 15 de julio de 2014

Poeta invitado: ELENA MEDEL, "I will survive"



I WILL SURVIVE

Tengo una enorme colección de amantes. 
Me consuelan y me aman y con ellos mi ego 
se expande y extramuros alcanza la azotea. 
Cuando estoy con cualquiera de ellos, 
o con todos a la vez, siento la pesada carga 
de millones de pupilas subidas a mi grupa, 
y a mi oído lo acosan millones de improperios, 
se habrá visto niña más desvergonzada / pobrecita, 
Dios le libre del problema que suponen / habría 
que encerrarlas a todas . Languidezco. 
Quiero volar y volar y volar como Campanilla 
               —blanco y radiante cuerpo celestial, 
                pequeño cometa, pequeño cometa— 
de la mano mis amantes, que dicen cosas bonitas 
como estigma, princesa, miss cabello bonito, asteroide. 
  
Todo sea por mis amantes, que no son dignos de elogio: 
son minúsculos, y redondos, y azules, 
azules o blancos, o azules y blancos, 
y su boquita de piñón es invisible, 
y para besarles introduzco a los pitufos 
en mi boca, y para gozar de ellos 
los trago, porque me sé mantis religiosa. 
Quién soy, quién soy, ni siquiera sé quién soy. 
Sólo los necesito cuando me desdoblo en dos, 
cuando mi ego se encoge incomprensiblemente 
e intramuros alcanza un punto mínimo, 
cuando lloro demasiado o río demasiado, 
y entonces los llamo y ellos, decidme vosotros 
quién soy, mi pequeño y urgente consuelo, 
se adentran en mi boca sin dudarlo, complacidos, 
y me recorren por dentro, y al fin sonrío, soy, 
sonrío tras sus cuatro, cinco, seis besos azules, 
un balanceo en mi regazo, la sonrisa desencajada, 
quién soy ahora, quién soy realmente ahora, 
quizá sea una muñeca de trapo, me toman prestada, 
sonrío con sus besos fríos color pitufo, color papá pitufo, 
besos de colores, ligero toque frío y plástico en mi lengua, 
quién soy ahora, quién soy realmente ahora. 
  
Les comparto con muchas otras, Sylvia, Anne, 
ay mis amantes pluriempleados, no lo he dicho, 
mis amantes que son minúsculos, redondos y azules, 
apuestos príncipes de un cuento de hadas, 
cuando hago como que duermo 
creen que soy la Bella Durmiente, 
y entonces quiebran el relato y me besan, 
y son como cualquier beso que lo es para dormirse, 
buenas noches pequeñas plásticas azules y blancas, 
quién soy, ya no quiero responder, no sé quién soy, 
y contradigo el cuento y mi sueño es más profundo, 
y no quiero despertar, no quiero, sólo quiero más 
besos azules, quién, besos blancos, 
besos porque mi ego tambalea en el centro de mi estómago, 
quién soy, besos redondos o cilíndricos, 
no importa quién soy, quién soy realmente, 
falo químico para mi sonrisa, quién soy ahora, 
falo químico de colores para mi cabeza baja. 
  
(De Mi primer bikini)

domingo, 29 de junio de 2014

Revista NORBANIA nº 5


Nuevo número de la revista semestral Norbania, publicado por la Asociación Cultural NORBANOVA

En esta ocasión destacamos, aparte del cambio de diseño de la publicación, que el número es monográfico y está dedicado a autoras extremeñas o vinculadas a Extremadura, además de tener un carácter solidario ya que parte de lo conseguido por las ventas de la revista irá destinado a la ayuda a las víctimas de la violencia de género, en colaboración con el Instituto de la Mujer de Extremadura (IMEX).

Una vez mas debemos felicitar y alentar a los amigos de Norbanova para que sigan con este proyecto.

lunes, 9 de junio de 2014

VI


VI

Despiertan las ratas,
otra vez,
asoman el grito
para reclamar su hueco
habitado por nuestro despojo;
ahí, donde ellas se crían
abrazamos nuestro descanso
y vomitamos el miedo.

Aparecen las ratas,
otra vez,
con la sed de nuestra miseria
repartida en cada cicatriz
que arrastramos por la trinchera.

Ahora hay silencio,
como un arco
el ataque se despierta
y las ratas vuelven a ser

el único golpe de vida.

© ANTONIO LINARES FAMILIAR


VI

The rats wake up,
 once again,
 they put their shouts out
 to claim their hollow
 lived by our waste;
 there, where they grow up
 we hug our rest
 and vomit the fear.

 The rats appear,
 once again,
 with the thirst of our misery
 delivered on every scar
 that we drag for the trench.

 Now there is a silence,
 as a bow
 the assault wakes up
 and the rats return to be

the only blow of life.

© ANTONIO LINARES FAMILIAR

lunes, 2 de junio de 2014

MANUEL CHAVES NOGALES: "A sangre y fuego. Héroes, bestias y mártires de España"

Nueve relatos, escritos en 1937, para describir no sólo el horror de la guerra, sino la ilógica y la inmoralidad de la misma. Nueve historias que describen hechos reales vividos por el autor entre 1936 y 1937, hechos protagonizados por españoles como él y hacia cuyas víctimas muestra su solidaridad y compasión. 

Un conflicto, la Guerra Civil Española, que destrozó no sólo a las dos españas, sino también, una tercera, como se describe en el prólogo, sobre la cual se tendría que apoyar el futuro de este país ajeno a la barbarie. 

Chaves Nogales cuya obra y figura fuera silenciada durante décadas, escribió esta colección de relatos desde la distancia, ya que salió de España huyendo de la «estupidez y la crueldad», convencido "de que todo estaba perdido y ya no había nada que salvar, cuando el terror no me dejaba vivir y la sangre me ahogaba. !Cuidado! En mi decisión pesaba tanto la sangre derramada por las cuadrillas de asesinos que ejercían el terror rojo en Madrid como la que vertían los aviones de Franco, asesinando mujeres y niños inocentes. Y tanto o más miedo tenía de la barbarie de los moros, los bandidos del Tercio y los asesinos de la Falange, que a la de los analfabetos anarquistas o comunistas».

Lectura estremecedora, no deja indiferente al lector que se asoma al frente de batalla. Lectura obligada para comprendernos, como país, en nuestra propia historia.

MANUEL CHAVES NOGALES, 1897 - 1944
© ANTONIO LINARES FAMILIAR

martes, 20 de mayo de 2014

Aviso a paseantes


AVISO A PASEANTES
(Parábola del  hacedor de humo)

El forjador de humo baila al compás del organillo,
recoge la ceniza acumulada tras la deserción
de los ángeles custodios que huyeran a tierras más cálidas,
mientras contempla cómo nos en los silencios;
cuando no hay camino, sólo lo imaginado entre las brasas
de la fragua, el forjador contamina con escoria toda palabra,
                                                                                              toda idea;
extiende su mostrador en la plaza, invita al caos a encabezar
la cabalgata y sobre la pasarela desfilan: tragasables,
veranos de ocasión, accionistas del proletariado,
enfermos de curiosidad, vientres satisfechos de indiferencias,
la obstinación del dórico y la apoplejía del pop, Caronte enamorado
de una enfermera de urgencias, prejuicios de cartón piedra, un coro mixto
de valkirias y amazonas, chonis de hermés ,
un libro amordazado y el Niño Jesús de Praga.

Tras la oferta por ampliación de negocio
el forjador de humo sabe que algún día
el cuervo de su hollín alzará su propio graznido.

© ANTONIO LINARES FAMILIAR

miércoles, 30 de abril de 2014

Poeta invitado: EDUARDO MILEO "Fiesta"



Fiesta 
(Peter Brueguel, 1525-1569)

Hoy mataron un puerco.
Trozaron
la carne involuntaria
entre risas
y festejados insultos.
Esos hombres poseen
una felicidad muscular.
Y son harto expresivos
en la sangre tintos.
Una mujer ha llegado
con víveres
hasta la prieta cabaña
donde ya acicalados
la esperan entre aplausos.
La mujer sonríe.
Deja
los amorosos recados
sobre la mesa
y se marcha segura
meneándose
para esquivar la inquietud de los ojos.
Los hombres han sabido trabajar
y reciben la comida
con beneplácito.
Todos a un tiempo hablan
se chacotean disputando
las deseadas porciones.
Sus pesados
aunque ágiles brazos
manejan
con destreza el cuchillo.
Corre la vida por las gargantas:
la sangre amada del Señor.

Yukio Mishima: CABALLOS DESBOCADOS

Segundo libro de la tetralogía El mar de la fertilidad, compuesta por Nieve de primavera, Caballos desbocados, El templo del alba y La corrupción de un ángel
El joven Isao Iinuma, maestro en kendo, se muestra preocupado por lo que considera una excesiva occidentalización del Japón que aleja a la sociedad nipona de sus raices y sus fundamentos culturales. Esa preocupación parece aumentar tras la lectura, por parte del joven Iinuma de un pequeño libro titulado La liga del viento divino, narración épica en la que un grupo de samuráis lucha, armados  con sus tradicionales katana,s contra las primeras armas occidentales llegadas a tierras niponas.
Inspirado por esa narración y consciente de la deriva que toma su país, Isao crea una liga de jóvenes estudiantes y patriotas, la liga showa del viento divino, con el objetode purificar la sociedad en la que viven; para ello se conjuran para asesinar a los corruptos del país y, posteriormente, ofrecer sus vidas en homenaje al emperador llevando a cabo la ceremonia del seppuku (al igual que hicieran los protagonistas de la narración de La liga del viento divino).
Una novela que parece una radiografía del propio Yukio Mishima y un anticipo de lo que fuera su propia vida. Los planteamientos ultranacionalistas del autor aparecen expuestos a través de Isao Iinuma, su fe en la tradición, su vehemencia en el deterioro del Japón como consecuencia de la occidentalización sufrida que sirvió para el enriquecimiento de unos cuantos, su salvaguarda de la cultura y costumbres japonesas, el desencanto final que padeció Mishima e incluso el seppuku final del protagonista son una cartografía biográfica del escritor japonés.

© ANTONIO LINARES FAMILIAR
YUKIO MISHIMA 1925 - 1970

miércoles, 23 de abril de 2014

Poeta invitado: IMANOL LARZABAL "Orhoituz"


(Gracias a TXARO CÁRDENAS PEÑA por esta recomendación.)

IMANOL LARZABAL (1947-2004)

ORHOITUZ

Zaldi beltzak irrintzika zeuden.
Sutan ziran inguruko zelhai gorak.
Hartzen genduen atseden,
alhargunen intziriez alai.
So ziraden, bekhaitz,
saiak oro giza-hiroz ok egin beharrez.
Garoetan neska sabel naro
zaurituen odola nigarrez...
Gau joriak zithal hotz zerion
geure bihotz-min-gai 'ta zorion
orhoitua gizaldiz gizaldi.
Lagun! Hilkar-lore-baratzetan
genbiltzanok, ilhargi zuritan
noiz dukegu, diztirant, Eguerdi?

RECORDANDO

Encabritados relinchaban los negros corceles.
Acometía el fuego la campiña cercana.
Sacudíamos la fatiga, el lamento de las viudas
era a nuestros oídos canción alegre.
Arrogantes miraban los buitres,
ahítos de carroña humana, a punto de reventar.
Entre los helechos sangraban copiosamente las muchachas
de las heridas infligidas a sus vientres desgarrados.
En las noches frías y plenas
la felicidad renuevan nuestros doloridos corazones
recordada por los siglos de los siglos.
Los que como nosotros caminan, ¡Amigo!
bajo el claro de luna en los jardines de la muerte
¿volveremos acaso a ver el sol de mediodía?





viernes, 18 de abril de 2014

Adiós Gabo, adiós

Gracias, entre otras cosas, por habernos mostrado cómo recordar el hielo.
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ (1927 - 2014)

miércoles, 2 de abril de 2014

En el centenario de OCTAVIO PAZ



Todo comienza en un jardín, lo recuerdo, me recuerdo. jardín con niño, a tientas, me adentro.
Pasillos, puertas que dan a un cuarto de hotel. a una interjección, a un páramo urbano. Y entre el bostezo y el abandono, tú, intacto, verdor sitiado por tanta muerte, jardín revisto esta noche. Sueños insensatos y lúcidos, geometría y delirio entre altas bardas de adobe. La glorieta de los pinos, ocho testigos de mi infancia, siempre de pie, sin cambiar nunca de postura, de traje, de silencio. El montón de pedruscos de aquel pabellón que no dejó terminar la guerra civil, lugar armado por la melancolía y las lagartijas. Los yerbales, con sus secretos, su molicie de verde caliente, sus bichos agazapados y terribles. La higuera y sus consejas. Los adversarios: el floripondio y sus lámparas blancas frente al granado, candelabro de joyas rojas ardiendo en pleno día. El membrillo y sus varas flexibles con las que arrancaba ayes al aire matinal. La lujosa mancha de vino de la bugambilia sobre el muro inmaculado, blanquísimo. El sitio sagrado, el lugar infame, el rincón del monólogo: la orfandad de una tarde, los himnos de una mañana, los silencios, aquel día de gloria entrevista, compartida.
Arriba, en la espesura de las ramas, entre los claros del cielo y las encrucijadas de los verdes, la tarde se bate con espadas transparentes. Piso la tierra recién llovida, los olores ásperos, las yerbas vivas. El silencio se yergue y me interroga. Pero yo avanzo y me planto en el centro de mi memoria. Aspiro largamente el aire cargado de porvenir. Vienen días de futuro, rumor de conquistas, descubrimientos y esos vacíos súbitos con que prepara lo desconocido sus irrupciones. Silbo entre dientes y mi silbido, en la limpidez admirable de la hora, es un látigo alegre que despierta alas y echo a volar profecías. Y yo las veo partir hacia allá, al otro lado, a donde un hombre encorvado escribe trabajosamente, en camisa, entre pausas furiosas, estos cuantos adioses al borde del precipicio.

domingo, 23 de marzo de 2014

LEGADO


LEGADO

Tras el recuerdo
                        la sombra
aguarda una presencia,
desea ofrecer la palabra
que desplace las horas
hacia la geometría de los agüeros;

extiende el brazo y extiende
su historia en mi tiempo.

Cierro los ojos,
y descubro en su claridad
la comprensión de la sombra

como aleación de silencios.

© ANTONIO LINARES FAMILIAR

jueves, 20 de marzo de 2014

Ford Madox Ford: PARADE'S END (El final del desfile)



Obra fundamental en la narrativa del siglo XX, la tetralogía, compuesta por las novelas:Algunos no lo hacen  (Some do not 1924), No más desfiles (No more parades 1925), Un hombre podría resistir (A man could stand up 1926) y La última posición (The last post 1928), en la que Ford Madox Ford revela la decadencia de la aristocracia británica en los prolegómenos de la Primera Guerra Mundial, una sociedad acostumbrada a las grandes reuniones, al rumor, a tapar sus vergüenzas familiares (aunque fueran conocidas por todos), a trepar en los ministerios, a la traición... un cosmos que cae de bruces sobre La gran guerra para terminar de descomponerse entre los oficiales alejados del frente, las furiosas carnicerías de las trincheras y alguna mujer despechada. 
Con un protagonista, Christopher Tietjens, considerado como el último Tory por su fidelidad a sus principios y a lo que el considera justo; traicionado, entre otros, una y otra vez por su mujer, Sylvia; y esperado por la joven Miss Wannop. 
Madox Ford trama una historia compleja no por su acción, sino por una escritura plagada de flashbacks (técnica de la que el autor es un innovador), regresiones, reflexiones y juegos donde a veces nada es lo que puediera parecer, salvo una excepción: ese final del desfile que es el final del mundo hasta ese momento conocido. 
Lectura complicada para lectores con prisa, requiere su tiempo, su sabor, apartar el polvo tras el bombardeo, aclarar el horizonte y seguir la línea confusa que trazan los personajes, para los que cada una de las situaciones que viven no deja de ser una capa mas de sus vidas respectivas .

© ANTONIO LINARES FAMILIAR
Ford Madox Ford, 1873 - 1939

miércoles, 19 de marzo de 2014

Cine Estudio Covadonga: el Covacha

(Foto: Isabel Gea, 1984)

El 1 de marzo de 1991 ardía esta isla a la que acudíamos a ver programas dobles de musicales, terror..., mientras fumábamos para mosqueo de los acomodadores. Por allí desfilamos junto a Jimmy Hendrix, La invasión de los ultracuerpos, Carrie, los Blues Brothers o nos marcábamos un My generation viendo Quadrophenia. Lamentablemente de aquel 161 de la madrileña calle López de Hoyos no quedan las cenizas, aunque cuentan que de vez en cuando, bajo los adoquines resuenan algunos acordes al compás de las pisadas.